miércoles, 28 de agosto de 2013

El Meta Aprendizaje La Real Academia Española (2001) señala que aprender es adquirir el conocimiento de una cosa por medio del estudio o de la experiencia, pudiendo ser además, tomar algo en la memoria, por otra parte define el aprendizaje como la acción de aprender algún arte u oficio, pudiendo ser además el tiempo que en ello se emplea. Por su parte Abbgnano (2001) establece que el aprendizaje es la adquisición de una técnica cualquiera simbólica, emotiva o de comportamiento, es decir, un cambio de las respuestas del organismo al ambiente que mejore tales respuestas a los fines de la conservación del organismo mismo (Platón y su teoría anamnesis). El clásico “Diccionario de las Ciencias de la Educación” (2001) establece que el aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades practicas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimientos y /o acción. A su vez Novak y Gowin (1984) introdujeron el concepto de aprender a aprender, a esta operación meta cognitiva sobre el aprendizaje, la denominaron Meta aprendizaje. Es decir “el aprender” sobre la naturaleza y la estructura del conocimiento ayuda a los estudiantes a entender como se aprende y el conocimiento sobre el aprendizaje nos sirve para mostrarles como construyen el nuevo conocimiento los seres humanos”. El aprendizaje es un proceso de desarrollo de estructuras significativas, en este sentido conocer puede ser definido como comprensión del significado. Es decir dar sentido a representaciones, conceptos y proposiciones. Construir el significado, será otorgarle sentido al nuevo concepto de acuerdo a las ideas previas. El Meta aprendizaje no es un proceso de producción de información para la gestión educativa, es un proceso educativo que involucra a todos los actores de la comunidad educativa como sujetos de aprendizaje (individuo, grupo o institución) con la finalidad de asimilar de modo significativo el nuevo conocimiento adquirido sobre la propia institución educativa. Ahora bien el meta aprendizaje está estrechamente relacionado con la meta cognición. Tovar-Gálvez (2005) plantea la meta cognición como una estrategia que abarca tres dimensiones, a través de la cual el sujeto actúa y desarrolla tareas: a) dimensión de reflexión en la que el sujeto reconoce y evalúa sus propias estructuras cognitivas, posibilidades metodológicas, procesos, habilidades y desventajas, b) dimensión de administración durante la cual el individuo que ya consciente de su estado, procede a conjugar esos componentes cognitivos diagnosticados con el fin de formular estrategias para dar solución a la tarea y c) dimensión de evaluación, a través de la cual el sujeto valora la implementación de sus estrategias y el grado en el que se esta logrando la meta cognitiva. El aprendizaje es un proceso de producción, transmisión, asimilación y recreación cultural que involucra a estudiantes y profesores en una diversidad de actividades reciproca de formación. El aprendizaje no es un proceso acabado, cada nueva experiencia es una herramienta que se va incorporando a la resolución de problemas, que buscan nuevas alternativas para enfrentar otras distintas. El aprendizaje es un proceso que abarca todas las dimensiones del ser humano, política, cultural, social y emocional, se pretende que el aprendizaje modifique la manera de actuar en la realidad para transformarla y mejorarla, para lograrlo se requiere que los aprendizajes sean significativos, creativos y anticipatorios que se vinculen a experiencias previas de los sujetos y sobre todo con la realidad profesional y académica, dentro de los diferentes modos de aprendizaje se considera el meta aprendizaje como aquel que va mas allá del aprendizaje y la persona conoce sus procesos y modos de aprender, lo que hace que incida, dirija y mejore su calidad. El concepto de “Meta aprendizaje” hace referencia a la capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de hacerlo más consciente y eficiente, lo que hoy se resume con el lema de “aprender a aprender”. El Meta aprendizaje fue originalmente concebido por John Biggs (1985) como el estado de estar consciente y tomar control de nuestro propio aprendizaje (Jackson, 2004; Norton et.al., 2004) siendo este un proceso único para cada uno de nosotros e importante para nuestro sentido de identidad en el proceso de aprendizaje. Aunque podamos encontrar la misma experiencia o podamos ser confrontados por el mismo nuevo conocimiento, el sentido que hacemos del valor que le damos y nuestra capacidad para usarlo será único para cada uno de nosotros. Usando este razonamiento el meta aprendizaje -alto nivel de pensamiento acerca del aprendizaje y como adquirimos el nuevo aprendizaje- debe ser único para cada uno de nosotros (Jackson, 2004) De igual modo para White (1999) meta aprendizaje se refiere al conocimiento que la persona tiene sobre sus propios procesos de aprendizaje, a la conciencia del uso que hace de dichos procesos y a su habilidad para dirigirlos. A estos tres componentes del concepto añade la voluntad de ejercer dicho control y la oportunidad de hacerlo, aspectos importantes por que los profesores pueden influir en ellos, al hablar de meta aprendizaje como conocimiento del proceso de aprendizaje no podemos dejar de lado la función autoreguladora de este proceso. Auto regulación se refiere a procesos y creencias meta cognitivas, conductuales y motivacionales usados para alcanzar objetivos personales en contextos específicos (Zimmerman, (citado en Jackson; 2004)). En consecuencia, los aprendices autorregulados condicionan su satisfacción al alcance de sus objetivos y estos auto incentivos motivan y dirigen sus acciones (Jackson, 2004). De hecho la autorregulación para Dominowski (1990) es “el aspecto que más interesa últimamente por que se supone que la realización de las tareas depende de los procesos de control, tales como la planificación (objetivo), observación, evaluación y modificación de las estrategias emprendidas” (Buron, p. 129) Para Jackson (2004) la meta cognición y la autorregulación está unida o conectada de una manera difícil de explicar. Sin embargo esta concepción es consistente con los elementos del meta aprendizaje descrito por Biggs (1985) “estar conscientes “y “tomar control de”, quedando de esta manera el meta aprendizaje como un subconcepto entre la meta cognición y la regulación. El bucle educativo, tomando en consideración este proceso meta complejo de la educación y la visión de aula-mente-social como un elemento central de una nueva visión didáctica de la educación, que rompe los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, se incorpora un nuevo elemento, el “bucle educativo”, es decir el elemento de ida y vuelta de cualquier proceso de aprendizaje y enseñanza. Hay procesos de cambio educativo variable que llevan al estudiante a aprender, desaprender y reaprender el conocimiento. El aula-mente-social es en sí misma un bucle, que en meta complejidad educativa permite el planteamiento de modelos de planificaciones de aula meta complejas con forma de espiral, icónicas, circulares, doble icono y otras más. Más allá del modelo simple o reduccionista de conducir una clave convencional. Otras formas de bucle educativo serían la meta cognición, la sensibilidad cognitiva, el currículo, la didáctica compleja, la investigación transdisciplinar y otras más que forman parte del proceso educativo. Bucle educativo es todo aquello que ahora está y en otro momento cambia de manera simple o compleja, que por su naturaleza dialógica en tiempo y espacio no tiene límite (González; 2009).